Síndrome de ovario poliquístico (I) ¿Existen alternativas a la píldora anticonceptiva?
top of page

Síndrome de ovario poliquístico (I) ¿Existen alternativas a la píldora anticonceptiva?

Actualizado: 23 abr 2021

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP) a través del cambio de hábitos de alimentación y actividad física.



El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección hormonal frecuente en mujeres jóvenes, afectando aproximadamente al 15% de las mujeres en edad fértil. Esta patología se caracteriza por mostrar un alto nivel de hormonas masculinas (andrógenos) y podemos sospechar su presencia en mujeres con síntomas como acné, mayor cantidad de vello corporal del habitual, ciclos irregulares, infertilidad, sobrepeso u obesidad.


Actualmente se considera que se trata de una patología con causa multifactorial y su diagnóstico y tratamiento oportuno resulta muy importante al asociarse con un mayor riesgo de problemas fértiles, cáncer y problemas metabólicos.


Una gran parte de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico (60-80%) muestran resistencia a la insulina y/o hiperinsulinemia, que predispone a padecer otras enfermedades como diabetes mellitus tipo II, problemas cardiovasculares (triglicéridos altos, colesterol, etc.) e incluso hígado graso no alcohólico.


El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico tiene como objetivo corregir los problemas metabólicos asociados, es decir, la resistencia a la insulina, la obesidad y/o el sobrepeso, los trastornos menstruales y la ovulación. Es primordial el tratamiento precoz dado que el tratamiento oportuno puede prevenir la aparición de otros problemas de salud asociados.


Hoy en día los anticonceptivos orales son la primera opción terapéutica que se ofrece a las mujeres en edad reproductiva, esta opción suprime la actividad del eje hormonal propio del cuerpo, de forma que mejora la sintomatología.



Una correcta nutrición y la realización de actividad física mejoran la función hormonal y reproductiva, además de disminuir el riesgo de padecer problemas metabólicos y cardiovasculares.



Sin embargo, la evidencia científica actual sugiere que los cambios en el estilo de vida deben ser la primera línea que se debe seguir en el tratamiento del SOP, aconsejando un cambio de hábitos que incluya una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio físico habitual. La correcta nutrición y ejercicio mejoran la función hormonal y reproductiva, además de disminuir el riesgo de padecer problemas metabólicos y cardiovasculares asociados.


Entonces, ¿Se puede curar el síndrome de ovario poliquístico de forma natural?


Una alimentación baja en carbohidratos de alto índice glucémico y una dieta rica en grasas saludables mejora la sintomatología del SOP. De esta forma se disminuye la secreción de insulina en exceso, que se encuentra relacionada con el aumento de andrógenos y el empeoramiento de los síntomas. Por ello una correcta planificación alimentaria, en la cual profundizaremos en próximos posts, supone una medida esencial para mejorar la resistencia a la insulina y progresar en el tratamiento de esta afección.


Además, las guías actuales de SOP sugieren la importancia de la práctica de ejercicio físico al menos 150 minutos a la semana, aportando múltiples beneficios, entre ellos mejorando el riesgo de enfermedad cardiovascular y la función reproductiva.

Ahora bien, el síndrome de ovario poliquístico es una disfunción crónica, por lo cual su curación es dudosa, no obstante, si podemos tratar y mejorar las alteraciones metabólicas, corregir los trastornos menstruales y la ovulación además de poner remedio al hiperandrogenismo mediante el cambio de hábitos: una correcta pauta alimentaria y la práctica de ejercicio físico resultan fundamentales.


Pincha en el siguiente enlace y conoce como debes alimentarte en situación de SOP.



Referencias bibliográficas

  • Teresa Sir P Dra, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev médica Clín Las Condes. 2013;24(5):818–26.

  • Chiliquinga Villacis S, Aguirre Fernández R, Agudo Gonzabay M, Chú Lee Á, Cuenca Buele S. Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev cuba obstet ginecol. 2017;43(3):173–81.

  • del Castillo Tirado FJ, Ortega AJM, del Castillo Tirado RA. Guía de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico. Arch med. 2014;10(2):4.

  • Farshchi H, Rane A, Love A, Kennedy RL. Diet and nutrition in polycystic ovary syndrome (PCOS): pointers for nutritional management. J Obstet Gynaecol. 2007;27(8):762–73.

  • Phy JL, Pohlmeier AM, Cooper JA, Watkins P, Spallholz J, Harris KS, et al. Low starch/low dairy diet results in successful treatment of obesity and co-morbidities linked to polycystic Ovary Syndrome (PCOS). J Obes Weight Loss Ther [Internet]. 2015;5(2). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26225266/

  • Correa, Miguel, et al. "Consenso sobre síndrome de ovario poliquístico." Fasgo 10.2 (2011): 2-22.

  • Soto Sánchez A. Relación entre el síndrome de ovario poliquístico y dieta baja en carbohidratos. Universitat de les Illes Balears; 2018.



bottom of page