top of page

Síndrome de Ovario Poliquístico (III): ¿Es cierto que el ejercicio físico puede ayudarme?

Actualizado: 4 may 2021

El tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP) a través del ejercicio físico


Como ya hemos mencionado en publicaciones anteriores las mujeres con SOP habitualmente muestran mayores cantidades de grasa visceral, resistencia a la insulina (80%) y dislipidemias (70%). Además, el SOP se relaciona con problemas reproductivos y un mayor riesgo de enfermedades metabólicas. Las mujeres con SOP sufren alteraciones que les predisponen un 50% más a padecer enfermedades cardiovasculares y 2,6 veces más a padecer diabetes que la población femenina general.

Aproximadamente el 80% de mujeres con infertilidad anovulatoria padecen SOP.

La modificación del estilo de vida debe ser la primera línea de tratamiento en el síndrome de ovario poliquístico.

La evidencia científica actual muestra como la actividad física mejora la frecuencia menstrual y de ovulación, incluso más que en aquellas mujeres que hacen únicamente dieta, el ejercicio puede ser más beneficioso para la función reproductiva que la restricción calórica por sí sola. No obstante, los resultados son aún más provechosos en aquellos casos en los que se ejercen ambas terapias conjuntas.

Los estudios actuales ponen el foco sobre la resistencia a la insulina, mostrándola como causa principal del exceso de andrógenos (hormonas masculinas). La insulina estimula al ovario incrementando la producción de testosterona (andrógenos). Además, la hiperinsulinemia puede aumentar el colesterol LDL (colesterol malo) y los triglicéridos.

Las investigaciones centradas en SOP respaldan que el papel del ejercicio físico mejora la resistencia a la insulina tanto tras un momento de ejercicio intenso, como también en intervenciones a largo plazo. Análogamente, la pérdida de peso mediante la alimentación y/o el ejercicio físico ha demostrado mejorar la respuesta a otros tratamientos de SOP y mejorar la tasa de ovulación con la pérdida de tan solo el 5% del peso corporal. Además, la reducción de la grasa visceral puede mejorar la resistencia a la insulina.

Asimismo, el ejercicio físico mitiga los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con SOP, mejorando el perfil lipídico, efecto que también se ve potenciado cuando se realiza juntamente con una alimentación adecuada.

La tasa de embarazo en las mujeres con SOP que realizan una intervención del ejercicio es del 35%. La modificación del estilo de vida de las mujeres infértiles con SOP es una solución ventajosa y viable para aquellas que desean concebir o lograr un ciclo menstrual normal.

La práctica de ejercicio físico de intensidad moderada disminuye el riesgo de afecciones asociadas, mejorando la tensión arterial, los triglicéridos, la resistencia a la insulina, la inflamación y, además, incrementa la tasa de ovulación.

Cabe incluir que se ha identificado un vínculo entre las pacientes con SOP y el aumento de la depresión y la ansiedad, mostrando estas una mayor prevalencia en trastornos de salud mental. El ejercicio físico actúa una vez más como un factor beneficioso, fortaleciendo el estado de ánimo, disminuyendo los síntomas depresivos y mejorando la percepción de la imagen corporal y de calidad de vida.

Se sugieren al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico a la semana y realizar programas de ejercicio de duración superior a 20 semanas, sin embargo, los efectos sobre el perfil lipídico pueden percibirse tras 12 semanas realizando programas de ejercicio.

Finalmente, he de destacar que en los estudios realizados hasta la fecha los beneficios del ejercicio correctamente pautado en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, también está asociado a una correcta alimentación y cualquier otro tratamiento pautado por el médico especialista.


Referencias bibliográficas

  • Benham JL, Yamamoto JM, Friedenreich CM, Rabi DM, Sigal RJ. Role of exercise training in polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis: Exercise training in PCOS: systematic reviewJ. L. Benhamet al. Clin Obes. 2018;8(4):275–84.

  • Covington JD, Tam CS, Pasarica M, Redman LM. Higher circulating leukocytes in women with PCOS is reversed by aerobic exercise. Biochimie. 2016;124:27–33.

  • Krystock A. Role of lifestyle and diet in the management of polycystic ovarian syndrome. En: Polycystic Ovary Syndrome. New York, NY: Springer New York; 2014. p. 147–64.

  • Lopes IP, Ribeiro VB, Reis RM, Silva RC, Dutra de Souza HC, Kogure GS, et al. Comparison of the Effect of intermittent and Continuous Aerobic Physical Training on Sexual Function of Women With Polycystic Ovary Syndrome: Randomized controlled trial. J Sex Med. 2018;15(11):1609–19.

  • Norman RJ, Noakes M, Wu R, Davies MJ, Moran L, Wang JX. Improving reproductive performance in overweight/obese women with effective weight management. Hum Reprod Update. 2004;10(3):267–80.

  • Thomson RL, Buckley JD, Lim SS, Noakes M, Clifton PM, Norman RJ, et al. Lifestyle management improves quality of life and depression in overweight and obese women with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2010;94(5):1812–6.

  • Thomson RL, Buckley JD, Noakes M, Clifton PM, Norman RJ, Brinkworth GD. The effect of a hypocaloric diet with and without exercise training on body composition, cardiometabolic risk profile, and reproductive function in overweight and obese women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2008;93(9):3373–80.

  • Vizza L, Smith CA, Swaraj S, Agho K, Cheema BS. The feasibility of progressive resistance training in women with polycystic ovary syndrome: a pilot randomized controlled trial. BMC Sports Sci Med Rehabil. 2016;8(1):14.

  • Wild RA, Carmina E, Diamanti-Kandarakis E, Dokras A, Escobar-Morreale HF, Futterweit W, et al. Assessment of cardiovascular risk and prevention of cardiovascular disease in women with the polycystic ovary syndrome: a consensus statement by the Androgen Excess and Polycystic Ovary Syndrome (AE-PCOS) Society. J Clin Endocrinol Metab. 2010;95(5):2038–49.

  • Woodward A, Klonizakis M, Broom D. Exercise and polycystic ovary syndrome. Adv Exp Med Biol. 2020;1228:123–36.

Kommentare

Kommentare konnten nicht geladen werden
Es gab ein technisches Problem. Verbinde dich erneut oder aktualisiere die Seite.
bottom of page