¿Tú también sufres dismenorrea? Aquí te explico alternativas naturales para aliviar tu dolor.

La dismenorrea es el término médico que se refiere al dolor que padece la mujer durante la menstruación. Presenciándose en forma de calambres en el abdomen, dolor pélvico o cólicos que muchas veces puede ir acompañado de otros síntomas (emocionales, gastrointestinales, musculares). En la dismenorrea primaria el dolor se presenta durante la fase menstrual y la mujer no presenta anormalidades ginecológicas, es decir, enfermedades o problemas de salud subyacentes que causen este dolor.
La dismenorrea es una causa muy frecuente de consulta médica afectando a más del 60% de las mujeres en edad reproductiva.
El dolor menstrual puede tener su origen en causas normales de esta etapa del ciclo hormonal como son la inflamación del sistema reproductivo y/o las contracciones uterinas para la descamación endometrial. Si bien es cierto que el dolor menstrual incapacitante no es normal y se debe recurrir al profesional sanitario competente (matrona / ginecóloga) para confirmar la ausencia de cualquier problema reproductivo u hormonal, cierta molestia o dolor puede tener lugar sin presentar problemas de salud asociados.
Actualmente la terapia farmacológica mediante el uso de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno) y anticonceptivos orales combinados es la primera alternativa. Sin embargo, podemos contar con numerosas opciones en la fitoterapia natural que tiene acción antiinflamatoria, analgésica y/o antiespasmódica que nos ayudarán a mitigar la inflamación y las contracciones uterinas aliviando el dolor menstrual con una efectividad igual o en algunos casos incluso superior.
Existen infusiones de las que podemos disponer fácilmente y muchas veces, incluso las tenemos en casa sin conocer esta utilidad, entre las cuales nos podríamos encontrar las siguientes:
Hinojo
El consumo de esta planta ha demostrado propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias, carminativas (ayuda a expulsar gases) y estrogénicas, pudiendo mejorar la sintomatología en la dismenorrea al aliviar las contracciones uterinas y disminuir la inflamación. Se pueden utilizar raíz, hoja, semillas y fruto, aconsejándose el consumo de 900-1800mg de hinojo en forma de infusiones (5g/taza), o bien, el consumo de 3-6 mL de extracto de esta planta al día.
Se ha comparada la eficacia del aceite de hinojo a la de antiinflamatorios no esteroideos (ácido mefenámico) para aliviar los síntomas de la dismenorrea primaria dando como resultando que ambas opciones eran igual de eficaces. El consumo de esta planta es seguro, por ello, no se sugieren contraindicaciones.
Canela
La Canela posee propiedades antiespasmódicas, antioxidantes y antiinflamatorias. Se recomendaría el consumo de infusión de 3-6g diarios de hierba seca o 1,5-3 mL de extracto líquido al día para aliviar el dolor menstrual.
No está recomendado su consumo en personas embarazadas y/o que padezcan problemas hepáticos, úlceras gastrointestinales ni tampoco si se está tomando paracetamol.
Valeriana
Esta hierba muestra propiedades sedantes, ansiolíticas y antiespasmódicas, pudiendo de esta forma mejorar la dismenorrea. Se recomienda el consumo de 3-9 g de infusión al día, o bien, 2-6 mL de extracto fluido. Los efectos secundarios son raros mostrando un perfil de seguridad favorable.
Se ha observado la misma efectividad con el consumo de cápsula de 250mg da base de raíz de Valeriana que con el consumo de 250 mg de Ácido mefenámico (fármaco antiinflamatorio), disminuyendo con ello la gravedad de la dismenorrea.
Jengibre
El jengibre muestra propiedades analgésicas y antiinflamatorias, se ha observado la misma eficacia con cápsulas de 250mg de extracto de raíz de Jengibre que con el Ibuprofeno 400mg y el ácido mefenámico 250mg. Disminuye el dolor y la duración de la dismenorrea, recomendándose el consumo de hasta 4g día de raíz de jengibre.
El consumo de esta hierba resulta totalmente seguro, pudiendo mostrar leves efectos gastrointestinales asociados como eructos o gases.
Comino
Esta planta, Cumminum cyminum, resulta útil para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y el dolor o retraso menstrual. Se ha observado que el consumo de cápsulas de 65 mg de Comino (1 o 2 cápsulas/día) reduce el dolor menstrual, además, aquellas mujeres que consumieron 2 cápsulas (1 cada 12h) tuvieron un dolor mínimo, obteniendo el mismo efecto que con antiinflamatorio cada 8h.
La ingesta de comino resulta totalmente segura.
Manzanilla
La manzanilla posee efectos antiinflamatorios, antiespasmódicos, ansiolíticos y sedantes. Por ello su uso ha demostrado aliviar los síntomas de la dismenorrea, con mayor eficacia si su consumo se inicia antes de que comience el dolor. El consumo de 400mg de camomila mediante infusiones ha demostrado disminuir la dismenorrea.
En comparación con el hinojo, la manzanilla fue más eficaz sobre el dolor pélvico y abdominal, la depresión y la ira y el hinojo fue más efectivo para reducir la fatiga y la somnolencia. La combinación de ambos resulta mucho más efectiva.
El consumo de manzanilla y de manzanilla e hinojo resulta seguro.
Menta (Menta negra o piperita)
Esta planta posee propiedades antiespasmódicas, carminativas, antiinflamatorias y analgésicas, resultando por ello beneficiosa para aliviar los síntomas de la dismenorrea. Se recomienda el consumo de 6-9 g de infusión o de 1,5 – 4,5 mL de extracto fluido al día.
El consumo de extracto de Menta piperita a cada hora mostró la misma eficacia que el consumo de 400mg de ibuprofeno cada 4h. La ingesta de menta se considera segura para su uso en dosis adecuadas, debiendo evitarse durante el embarazo, en pacientes con cálculos biliares, ernia de hiato o enfermedad por reflujo estomacal.
Tomillo
Posee propiedades como antiespasmódico, antioxidante y anticolinérgico. Su dosis recomendada es de 3-12 g de infusión al día o 2-6 mL de extracto líquido.
Su consumo en la dosis recomendada es seguro y se encuentra contraindicado en pacientes con gastritis, enterocolitis o en insuficiencia cardíaca.
¿Entonces puedo aliviar el dolor menstrual mediante el consumo de plantas medicinales?
Sí, siempre y cuando el dolor menstrual haya sido evaluado por un profesional sanitario (matrona / ginecóloga) que haya descartado alguna enfermedad o problema subyacente que lo esté causando, el uso de plantas medicinales en las dosis recomendadas podría ser una opción útil para aliviar el dolor menstrual. Cabe destacar una vez más, que el dolor menstrual incapacitante no es normal y debe ser evaluado por un profesional competente.
Referencias bibliográficas
Jo J, Leem J, Lee JM, Park KS. Herbal medicine (Hyeolbuchukeo-tang or Xuefu Zhuyu decoction) for treating primary dysmenorrhoea: protocol for a systematic review of randomised controlled trials. BMJ Open. 2017;7(6):e015056.
Mirabi P, Alamolhoda SH, Esmaeilzadeh S, Mojab F. Effect of medicinal herbs on primary dysmenorrhoea- a systematic review. Iran J Pharm Res. verano de 2014;13(3):757–67.
Monterrosa Castro A. Dismenorrea primaria: visión actual. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2001;52(4):342–54.
Pellow J, Nienhuis C. Medicinal plants for primary dysmenorrhoea: A systematic review. Complement Ther Med. 2018;37:13–26.
van Andel T, de Boer HJ, Barnes J, Vandebroek I. Medicinal plants used for menstrual disorders in Latin America, the Caribbean, sub-Saharan Africa, South and Southeast Asia and their uterine properties: a review. J Ethnopharmacol. 2014;155(2):992–1000.
Braun L, Cohen M. Herbs and natural supplements, volume 2: An evidence-based guide [Internet]. 4a ed. Elsevier; 2015. Disponible en: https://play.google.com/store/books/details?id=Y951BwAAQBAJ
DISMENORREA PRIMARIA, REVISTA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, MEDICINA [Internet]. Encolombia.com. 2015 [citado el 29 de abril de 2021]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/ginecologia/vol-524/obstetricia52401re-dismenorrea/?xmbdt=d
Commenti